ILSI Sur-Andino
  • Inicio
  • Sobre ILSI
  • Eventos
  • Publicaciones
  • Inicio
  • Sobre ILSI
  • Eventos
  • Publicaciones

Trigo genéticamente modificado sin gluten apto para pacientes celíacos

  • 4 Mayo, 2017
  • Autor: ilsisurandino
  • Categoría: actualidad noticias
No hay comentarios
images

Los cereales son la fuente alimentaria más consumida y extendida actualmente; el trigo ocupa el segundo lugar después del maíz. A pesar de ser una fuente importante de calorías y proteínas, aproximadamente 1 de cada 100 personas en promedio sufre de enfermedad celíaca, enfermedad autoinmune causada por reacción a las gliadinas (conjunto de proteínas que conforman el gluten) en el trigo, centeno y cebada. Además, 5 de cada 6 casos (83%) no ha sido diagnosticado, o fue mal diagnosticado bajo otra condición.

El consumo de gluten en pacientes celiacos produce daño en el epitelio intestinal, dolor abdominal, diarreas, desnutrición y anemia, y retraso del crecimiento en niños. No existe tratamiento médico para esta enfermedad y la única solución para los pacientes celiacos es seguir dietas estricta libre de cereales con gluten, debiendo reemplazarlo por productos derivados del maíz o arroz – elevando el costo de su dieta en general.

Un enfoque para este problema es el desarrollo de una variedad de trigo sin gluten que permita a los celíacos comer pan, pasta y masas sin el sabor del alimento. Para conseguirlo a través de mejoramiento tradicional, como el cruce, se enfrenta un obstáculo debido a que los genes que codifican las gliadinas son muchas, alrededor de 60, y se encuentran en 6 cromosomas distintos.

 

Sin embargo, un equipo de científicos españoles del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigidos por el Dr. Francisco Barro, eludieron este problema de complejidad al optar por una estrategia de modificación genética con ARN de interferencia, el cual permite silenciar (o apagar) los genes de las gliadinas independiente de su ubicación en el genoma. De esta forma se evita que las gliadinas se formen en el trigo.

 

El enfoque biotecnológico fue exitoso y en 2010 se logró producir líneas de trigo con muy bajos niveles de gliadinas que produjeron una reacción 95% menos tóxica que el trigo convencional en pruebas de laboratorio [6]. No solo se logró eliminar las gliadinas, sino que también aumentó el contenido de proteínas ricas en lisina y se mantuvieron las propiedades organolépticas de olor, sabor y textura comparables a la harina de trigo convencional.

 

En un estudio publicado por el mismo grupo de investigadores en 2014, se volvió a confirmar que las líneas de trigo bajas en gluten mostraban una calidad y propiedades organolépticas similares a la de la harina de trigo convencional. En esta ocasión un panel de catadores prefirió el pan elaborado con harina de trigo modificado bajo en gluten frente al pan elaborado con harina de arroz, y lo encontraron con una calidad similar al pan de trigo tradicional.

 

Por otro lado, los análisis demostraron que con estas líneas de trigo bajo en gluten (97% menos de gliadinas) los pacientes celiacos pueden consumir entre 44 gr y 67 gr de pan elaborado con su harina sin ningún problema, lo cual equivale a entre 3 y 4 rebanadas de pan.

Artículo completo en http://bit.ly/2ptbu3u

Fuente: ChileBio

celiacos glutén trigo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • Tercer Informe de Expertos del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer / Instituto Americano para la Investigación del Cáncer sobre Dieta, Nutrición, Actividad Física y Cáncer: Impacto y Direcciones Futuras
  • Cantidad e intensidad de actividad física en el tiempo libre y menor riesgo de cáncer
  • ¿Cuántos alimentos se desperdician en América Latina?
  • Nuevo sitio web: Red Latinoamericana de Alimentos
  • Banco de Alimentos recupera toneladas de alimentos cada mes de ferias libres

Comentarios recientes

    Archivos

    • Febrero 2020
    • Enero 2020
    • Diciembre 2019
    • Noviembre 2019
    • Octubre 2019
    • Septiembre 2019
    • Agosto 2019
    • Julio 2019
    • Junio 2019
    • Mayo 2019
    • Abril 2019
    • Marzo 2019
    • Febrero 2019
    • Enero 2019
    • Diciembre 2018
    • Noviembre 2018
    • Octubre 2018
    • Septiembre 2018
    • Agosto 2018
    • Julio 2018
    • Junio 2018
    • Mayo 2018
    • Abril 2018
    • Marzo 2018
    • Diciembre 2017
    • Octubre 2017
    • Septiembre 2017
    • Agosto 2017
    • Julio 2017
    • Junio 2017
    • Mayo 2017
    • Abril 2017
    • Marzo 2017
    • Febrero 2017
    • Enero 2017
    • Septiembre 2016
    • Agosto 2016
    • Junio 2016
    • Agosto 2015
    • Junio 2015
    • Mayo 2015
    • Abril 2015
    • Marzo 2015

    Categorías

    • actividad física
    • actualidad
    • Adverisement
    • Hobbies
    • ILSI Global
    • noticias
    • nutrición
    • nutrition reviews
    • seminario
    • Simposio
    • sueño
    • Technology
    • tecnología
    • Uncategorized

    Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org

    SOBRE ILSI

    LSI es una organización científica internacional sin fines de lucro, que trabaja en investigación a nivel mundial, cuya misión es la salud de las personas, mediante la búsqueda de la ciencia pura y equilibrada. Su objetivo es fomentar la comprensión de temas científicos relacionados con nutrición, seguridad alimentaria, toxicología, evaluación de riesgos y medio ambiente. CONTÁCTANOS

    Enlaces

    • ACHIPIA
    • CODEX Alimentarius
    • FAO
    • Food Insight
    • ILSI Global
    • ISP Chile
    • Ministerio de Salud
    • OPS Chile
    • Organización Mundial de la Salud
    • Servicio Agrícola y Ganadero

    Contáctanos

    • Av. Pérez Valenzuela 1098, Of. 101, Providencia. SANTIAGO-CHILE
    • + 56 22 264 94 20
    • contacto@ilsisurandino.cl
    Search